
Necrópolis de Alcaide
La zona arqueológica de la acrópolis de Alcaide se sitúa en la ladera oriental de la Loma del Viento, dentro de los terrenos conocidos como Cortijo de Alcaide, en el término municipal de Ante quera (provincia de Málaga, España).
Se trata de una zona arqueológica en la que se ha constatado la existencia de una necrópolis en cuevas artificiales con corredor, excavadas en la roca.
Por la apología de los enterramientos y los ajuares que en ellos se han localizado se incluiría dentro de los límites cronológicos del cobre pleno y el bronce pleno.
Se compone de 18 cuevas artificiales, con corredor, excavadas en la roca. Los corredores son simples o compuestos por diversos tramos, que pueden estar al mismo nivel o diferentes niveles separados por escalones. Las cámaras son de planta circular o ligeramente elíptica, con cubierta abovedada, en las que se han documentado nichos y cámaras secundarias.
El ritual de enterramiento es la inhumación de carácter colectivo. Los ajuares localizados incluirían la necrópolis dentro de los límites cronológicos del cobre pleno y el bronce pleno.
En la ladera sur se han localizado los restos de una cabaña de planta circular con suelo de adobe, que por los materiales hallados se dataría en la edad del cobre. Aunque los restos son escasos, demuestran la relación existente entre la acrópolis y este asentamiento.
La prehistoria en Guadalteba:
Ubicado en el antiguo Museo Municipal de Ardales, en la entrada del municipio, este Centro ofrece la posibilidad a los visitantes de descubrir los modos de vida de nuestros antepasados desde tiempos prehistóricos, su expresión gráfica a través del arte rupestre, sus creencias y sus relaciones sociales. El complejo museístico ofrece un nuevo modelo de interpretación de los orígenes humanos a través de la divulgación científica de los yacimientos prehistóricos estudiados en esta zona de la provincia.
El Centro alberga una exposición permanente en seis salas: los orígenes y evolución humana; la Cueva de Ardáles; los pastores y campesinos del Neolítico; los poblados de la Edad de los Metales;los distintos rituales de la muerte; y la cultura y el arte.
al visitante se le ofrece la posibilidad de conocer directamente los yacimientos del entorno gestionado por la Red Patrimonio Guadalteba. Quizás, el más importante a nivel internacional sea el de Cueva de Ardales y su arte rupestre Paleolítico, pero también está acondicionada la Necrópolis prehistórica en cuevas artificiales de Las Aguilillas y el yacimiento prehistórico del Parque Guadalteba, ambos situados en Campillos, y la Cueva de Las Palomas en el Tajo del Molino, en Teba. Todos ellos dentro de un modelo de visitas guiadas.

Cueva de Las Grajas
La cueva de Las Grajas es una formación cárstica española situada en los alrededores de Archidona (Málaga), en la falda del monte del mismo nombre, uno de los que conforman la sierra de El Conjuro. La altitud de la cueva es de 775 msnm y está formada por una enorme boca que, aunque tiene una profundidad considerable, disfruta de luz natural en todo su interior y una pequeña cueva al fondo, de escasa entidad.
Las excavaciones arqueológicas fueron efectuadas por el profesor Luis Benito del Rey, de la Universidad de Salamanca, entre 1972 y 1976, siendo interrumpidas por falta de presupuesto, a pesar de la prometedora riqueza del yacimiento.1 Actualmente no hay publicada ninguna monografía completa sobre los resultados de las mismas, tan solo se conocen algunos artículos sobre temas muy concretos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario